jueves, 4 de diciembre de 2008

Teoría del Aprendizaje Significativo, David Ausubel.

David Ausubel, psicólogo educativo norteamericano, desarrolló esta teoría desde 1960. La cual es una teoría flexible de aprendizaje que establece la ventaja de una constante retroalimentación de lo que se realiza.
Para Ausubel: “Aprendizaje significativo es un proceso por medio del cual se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognoscitiva del estudiante y que sea relevante para el material que se desea aprender.” Para que se logre este aprendizaje se necesita que ocurra un anclaje (las ideas preexistentes brindan apoyo a las nuevas), que se de un aprendizaje con sentido lógico (significación) y un aprendizaje con sentido psicológico (apropiación del conocimiento).
La teoría de Ausubel presenta diversas dimensiones de los procesos de aprendizaje, pero nos interesa el aprendizaje por descubrimiento significativo, el cual es el aprendizaje donde el alumno llega a la solución de un problema o a sus resultados por sí solo y relaciona esta solución con sus conocimientos previos. Este procedimiento genera un aprendizaje por Subsunción, en el cual cada nuevo conocimiento es subordinado por el conocimiento anterior. Para lograr este aprendizaje el material debe ser organizado de manera útil y llamativa para el estudiante, y que de esta forma el mismo brinde lo necesario para el proceso.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

  • Desarrollo del Tema:

    Funciones vitales de los organismos pluricelulares
    · ¿Cómo respiran los organismos pluricelulares y porqué lo hacen?
    · ¿De qué se alimentan los distintos tipos de organismos pluricelulares, y cómo lo hacen?
    · ¿Cómo se reproducen los organismos pluricelulares?
    · ¿Qué quiere decir un estímulo para un organismo pluricelular, y a qué tipos de estímulos responden?
    · ¿Hay autótrofos y heterótrofos en los organismos pluricelulares?


    Basándonos en lo planteado anteriormente decidimos seleccionar a los niños de quinto grado, ya que poseen conocimientos inclusores capaces de ayudarles a comprender la materia propuesta y además los Programas del Ministerio de Educación Pública encierran esta temática en este grado específicamente.

    Conocimientos previos:
    Según las teorías sobre etapas de desarrollo expuestas por el Doctor Jean Piaget los niños se encuentran en la etapa de las operaciones abstractas, y según lo propuesto en los objetivos de los programas del Ministerio de Educación Pública los niños son capaces de:
    Reconocer y definir las funciones vitales básicas de los seres vivos.
  • Analizar las situaciones propuestas.
  • Investigar sobre las situaciones que los rodean.
  • Determinar sus propias conclusiones.
  • Identificación de la variedad de hábitat y especies existentes en su comunidad
  • Discusión acerca de las observadas

martes, 2 de diciembre de 2008

Material de Apoyo

Organismos Multicelulares

Los organismos multicelulares son organismos compuestos por mucha células y que tiene una actividad metabólica coordinada. La mayoría presenta grandes especializaciones celulares en forma de tejido, órgano o sistemas de órganos.
Un organismo es un ser vivo (célula o conjunto de células) que está capacitado para realizar individualmente intercambios de materia y energía con el medio ambiente, y para formar réplicas de sí mismo. Los organismos unicelulares, formados sólo por una célula, realizan todas las funciones vitales. En los organismos pluricelulares, formados por numerosas células.
Los organismos, según la forma de nutrición, pueden ser autótrofos o heterótrofos. Los primeros utilizan como fuente de carbono el dióxido de carbono y como fuente energética, la luz o la energía que se desprende en reacciones químicas. Las plantas, las cianobacterias y algunas otras bacterias son organismos autótrofos. Los animales, hongos y muchas bacterias, que son heterótrofos, no pueden asimilar el carbono oxidado y necesitan obtenerlo en forma de moléculas elaboradas por los autótrofos.
La reproducción proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo.
En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más importantes.

El Conejo
Los lepóridos (Leporidae, del latín lepus, liebre), conocidos popularmente como conejos y liebres, son una familia de mamíferos lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en 11 géneros. El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es la especie más difundida en el mundo y la única que ha sido domesticada por el hombre.
El conejo común o conejo salvaje se ha difundido, desde hace ya muchos siglos, por todos los países cálidos y templados de Europa. En la actualidad se encuentra también en el continente americano, Australia y Nueva Zelanda. Se adapta a cualquier ambiente que pueda garantizarle hierba para alimentarse y un terreno en el cual poder excavar sus madrigueras. Es un animal sobre todo nocturno y social, ya que viven en grupos en los que se establece una precisa jerarquía. Esta especie es bastante prolífica y voracísima y constituye en algunas regiones un enemigo para los cultivos y los pastos destinados al ganado.
El conejo doméstico deriva del conejo salvaje originario de Europa y África, y hay por lo menos 66 variedades diferentes. Algunas de ellas son: la variedad de Angora, la belga, la alemana, la del Himalaya, la de Siberia, la de Patagonia y la Flamenca. En caso de peligro, los conejos domésticos se avisan unos a otros golpeando el suelo de forma característica con sus patas traseras.
La utilización que el ser humano ha hecho de estos animales es muy amplia; se crían como mascotas, para estudios genéticos, para experimentos de laboratorio y para consumir su carne o emplear su piel en la fabricación de prendas de vestir.

Anatomía
Poseen una conformación atlética, con las extremidades posteriores robustas, bien musculadas, que les permite impulsarse con velocidad realizando saltos y acrobacias impresionantes, su esqueleto es fino y frágil a los golpes, palpándoles el dorso se puede apreciar las apófisis espinosas,el rabo suele tener la zona ventral más clara que el resto del cuerpo siendo capaces de comunicarse con rápidos movimientos de esta.
Las extremidades anteriores son más finas le sirven en la huida ya que gracias a ellas realizan cambios bruscos de dirección, la cabeza está caracterizada por dos orejas largas, dos filas de incisivos (de ahí que pertenezcan a los lagomorfos), y en los ojos poseen un tercer parpado semitransparente que en las peleas de los machos por el apareamiento impide la entrada de arena o lesiones en la pupila. El pelo es fino y sedoso, de longitud variable, el Angora es la raza con el pelo más largo de todas, las capas que presenta son un amplio abanico de tonalidades siendo la más frecuente el
agouti; también hay leonados, blancos, azules, rubios...
Los lepóridos habitan todo el mundo salvo algunas islas oceánicas y la
Antártida, y son una plaga alóctona en Australia, Nueva Zelanda y otros lugares. Son animales herbívoros de gran plasticidad ecológica y que se reproducen a gran velocidad, por lo que son una pieza cinegética común en todo el globo y la presa habitual de muchos mamíferos carnívoros (linces, lobos, zorros, mustélidos, osos, así como de varias águilas).
Sólo una especie ha sido domesticada, el conejo común o europeo (
Oryctolagus cuniculus), de domesticación reciente con respecto al resto de animales domésticos. Las razas de conejos se han modificado en virtud de 4 características, pelo, piel, carne y compañía o exhibición.
Mantenimiento
Para mantenerse en buenas condiciones los conejos deben tener sus jaulas limpias, y como ellos no pueden hacerlo por sí mismos, dependen de usted para ello; las jaulas y casillas deben ser higienizadas una vez por semana.
Si el conejo vive en el interior será necesario hacerlo más seguido para evitar el olor del amoníaco de la orina. Usar virutas de madera o turba en el piso de la jaula es una medida muy adecuada.
Nutrición y Salud
Conozca los valores nutritivos para su conejo y aliméntelo adecuadamente. Diferentes razas requieren diferentes cantidades generalmente dependiendo del tamaño del animal. Un conejo gordo no es saludable, no lo sobrealimente, ya que es tan peligroso como subalimentarlo.
Antes de usar suplementos en alimentación, comprenda la razón de su uso. Si no encuentra los resultados esperados considere si son realmente necesarios
Controle a su conejo diariamente, esto le ayudará a detectar cualquier anormalidad y buscar el tratamiento adecuado si fuese necesario. Asegúrese que beba agua, que coma su alimento, que no presente síntoma de diarrea.
Verifique también los dientes, que estén firmes, con los superiores sobrepasando los inferiores. Que no tenga piojos o pulgas, que sus ojos sean claros y brillantes y que sus orejas no tengan costras pues pueden ser síntoma de ácaros.
Conozca el peso de su conejo y chequéelo regularmente, así como el mentón y el área del estómago por bultos inusuales que pueden significar tumores o abscesos. Use aceite de cocina en las orejas para suavizarlas
Enfermedades más comunes de los conejos
  • Ácaros de orejas
  • Orina roja
  • Mucosidades
  • Llagas o ulceras
  • Cuello torcido
  • Maloclusion
  • Ojos llorosos

Enemigos naturales

Es pieza básica o clave para una gran variedad de animales de la fauna mediterránea que van desde el grupo de los carnívoros, sin excepción., a aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado. Muy vulnerables a los depredadores son los gazapos.

Pez Gupi

Gupi, pez carnívoro de agua dulce, pequeño y activo, que vive en las islas del sur del Caribe y en el norte de Sudamérica. El pez recibió su nombre en honor al ictiólogo antillano (Trinidad y Tobago) R. J. Lechmere Guppy.
Los gupis son apreciados peces de acuario debido a la brillante coloración del macho, que mide unos 3 cm. de largo. Su cuerpo exhibe una mezcla de colores amarillo, rojo, verde, azul y púrpura, todo ello moteado de negro. No hay dos individuos que presenten el mismo patrón de colores. La hembra, que mide unos 5 cm. de largo, es de anaranjado color apagado. Los gupis son muy estimados en las Antillas porque destruyen las larvas de los mosquitos que propagan la malaria.
En los acuarios es necesario emplear tanques separados o una vegetación espesa para garantizar la supervivencia de los alevines. El agua debe permanecer entre los 24 y los 29 ºC para que prosperen.

Clasificación científica: el gupi pertenece a la familia Poecílidos


Reproducción:

Los peces vivíparos presentan fecundación interna y alumbran las crías en un estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se ha dado a menudo entre los peces y perdura en el tiburón, el celacanto y algunos peces de acuario como el gupi. Hay diversos mecanismos para proporcionar nutrientes a los embriones, que pueden multiplicar hasta mil veces su tamaño antes del alumbramiento. Ciertas especies son ovovivíparas, lo que quiere decir que las crías salen del huevo en el oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas.
Los gupis macho ejecutan un elaborado ritual de cortejo, extendiendo las aletas ante la hembra, de modo similar a como extienden las alas ciertas aves. Tras el apareamiento la hembra almacena el esperma en el interior de su cuerpo para usarlo después. Alumbra crías vivas y tiene descendencia cada cuatro semanas; en cada ocasión el número de crías oscila entre 2 y 126. Un único apareamiento da lugar a incluso cinco alumbramientos. Las crías, que a menudo son devoradas por sus progenitores, sobreviven en su medio ambiente natural ocultándose entre la vegetación del fondo.

Respiración:

Los peces respiran tomando agua. Ésta, sometida a presión, pasa desde la boca al interior de las cámaras branquiales situadas a ambos lados de la cabeza. Las branquias, localizadas en las hendiduras branquiales dentro de las cámaras branquiales, son unos filamentos laminares carnosos con unas extensiones llamadas lamelas. Cuando el agua fluye por las branquias, el oxígeno que contiene se difunde a la sangre a través de los vasos sanguíneos de los filamentos y de las lamelas. De forma simultánea, el dióxido de carbono de la sangre del pez se difunde hacia el agua, que es expulsada del cuerpo. Un pez puede cerrar su opérculo, o solapa de tejido que cubre las aberturas branquiales, para evitar que el agua salga.
La respiración externa de los animales acuáticos se lleva a cabo por medio de branquias que, gracias a mecanismos auxiliares, mantienen un flujo constante de agua. Las branquias están ramificadas en unas extensiones que parecen plumas. En cada ramificación, los pequeños vasos sanguíneos se subdividen de tal manera que la sangre está separada del medio acuático por dos capas celulares, una es la que forma la pared del propio capilar y la otra es el epitelio de la branquia. Los gases se difunden con facilidad a través del epitelio y, gracias a la gran superficie de contacto que se logra con la ramificación, se puede oxigenar una cantidad considerable de sangre en poco tiempo.


La Rosa

Los rosales (Rosa spp.) son un conocido género de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y "escaramujo" (fruto) se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa spp.
Tiene los tallos ramosos y llenos de aguijones. Las hojas son alternas, ásperas, pecioladas, con estipulas, compuestas de un número impar de foliolos elípticos, casi sentados y aserrados por el margen. Las flores son terminales, solitarias o en racimo, con el cáliz aovado o redondo. El rosal silvestre florece a mediados de primavera o principios del verano. Tienen la corola compuesta por cinco pétalos redondos o acorazonados, y cóncavos, y muchos estambres y pistilos. El fruto, llamado escaramujo, es una baya carnosa que corona el cáliz y contiene muchas semillas menudas, elipsoidales y vellosas.
Hay alrededor de 100
especies de rosales silvestres, originarios de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
Las rosas son las flores de plantas leñosas más apreciadas y cultivadas en jardinería. El agua y la esencia de rosas se han utilizado en perfumería y medicina.


Clasificación científica: el rosal pertenece a la familia de las Rosáceas (Rosaceae), el rosal silvestre se clasifica como Rosa canina. La clasificación de los rosales cultivados se basa en su origen botánico, pero es muy complicada. De todos modos, se puede afirmar que una gran variedad de híbridos, de los que, en la actualidad, tienen importancia los híbridos de té y sus formas trepadoras, provienen de las especies clasificadas como Rosa chinensis y Rosa odorata. De la especie clasificada como Rosa multiflora han derivado muchos rosales trepadores y formas péndulas, así como las variedades Polyantha, Floribunda y Lambertiana.

Partes de las flores:

  • Raíz: rizoma estolonífero.
  • Tallo: arbusto de tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de textura rugosa y escamosa, con notables formaciones epidérmicas de variadas formas, estípulas persistentes y bien desarrolladas (aguijones).
  • Hojas: perennes o caducas, compuestas, imparipinnadas. Pecioladas, folíolos con el borde aserrado. Es frecuente la presencia de glándulas anexas sobre los márgenes, odoríferas o no.
  • Flor: generalmente aromáticas, completas y hermafroditas; regulares, con simetría radial (actinomorfas). Perianto bien desarrollado. Hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo).
  • Cáliz dialisépalo, de 5 piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples, o a veces de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas.
  • Corola dialipétala, simétrica, formada de 5 pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos, también blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformación de los estambres en pétalos, mayormente en los cultivares.
  • Androceo compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral (varios verticilos), generalmente en número múltiplo de los pétalos.
  • Gineceo compuesto por varios pistilos separados (policarpo apocárpico). Nectario presente, que atrae insectos para favorecer la polinización, predominantemente entomófila. Perigina, ovario súpero, numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo) y libres (apocarpo), así cada carpelo produce un aquenio. Los estilos protruyen la abertura superior del hipanto.
    Inflorescencias racemosas, formando corimbos; pero a veces se presentan flores solitarias por reducción.
  • Fruto: el producto fecundo de la flor es una infrutescencia conocida como cinorrodón, un "fruto" compuesto por múltiples frutos secos pequeños (poliaquenio) separados y encerrados en un receptáculo carnoso (hipantio) y de color vistoso cuando está maduro. El escaramujo, fruto de R. canina, es un cinorrodón.

Enfermedades (hongos el 98%, bacterias, virus): Oidio, mildiu, roya, mancha negra, botritis, negrilla, chancro, infecc. por hongos del suelo, atracnosis, tumoraciones del cuello, virus del mosaico.

Problemas y plagas

La mayoría suelen ser comunes a otras plantas de jardín y están en relación a la zona geográfica.
Falta de hierro, pulgones, araña roja (ácaro), mosca blanca, gusanos blancos (en el suelo), cochinilla, abeja cortadora de hojas, Tortrix del rosal, mosca del rosal, cetonia, mosquito verde, tijeretas, trips, caracoles y babosas, minador de hojas, saltamontes, nematodo.

Trastornos (fisiopatías)

  • Heladas
  • Granizo
  • Viento
  • Ola de calor
  • Falta de luz
  • Encharcamiento
  • Falta de agua
  • Mala plantación
  • "Enfermedad del suelo" donde ha vivido un rosal muchos años
  • Agua de riego de mala calidad
  • Daño mecánico de las raíces por hacer zanjas o labrar
  • Contaminación del suelo (detergentes, gasoil, plaguicidas, etc.)
  • Carencia de algún nutriente (nitrógeno, potasio, hierro, etc.)
  • Exceso de nitrógeno
  • Poda mal realizada
  • Tratamientos equivocados
  • Apelotonamiento de los capullos (no se abren)
  • Daños hechos con la desbrozadora de hilo en la base del tallo

lunes, 1 de diciembre de 2008

Ciclo de Aprendizaje - Organismos Multicelulares

ETAPA EXPLORATORIA
Objetivo Específico: Ejemplificar con algunos organismos la importancia de los seres multicelulares y sus funciones vitales.

Actividad 1

Tiempo: 1 lección.
  • Observo de dos animales (pez gupi, conejo) y una planta (rosa), proporcionados por la maestra.
  • Diferencio las características de los organismos presentados.
  • Enlisto las características observadas.


Actividad 2

Tiempo: 8 lecciones (2 semanas)

  • Contemplo las actividades biológicas de los organismos.
  • Reconozco las funciones vitales de cada organismo.
  • Categorizo las funciones vitales de cada organismo.
  • Formulo mis propias conclusiones.

ETAPA DE DESARROLLO CONCEPTUAL


Objetivo Específicos: Construir los conceptos a partir de mis observaciones sobre de los seres multicelulares y sus funciones vitales.

Actividades:

Tiempo: 2 lecciones.

  • Escucho la explicación de la maestra acerca de los seres multicelulares y sus funciones vitales.
  • Valoro los términos expuestos por la maestra.
  • Comparto mis conclusiones a partir de lo observado.
  • Comparo los conceptos proporcionados por la maestra con mis propias conclusiones.
  • Construyo nuevas conclusiones.

ETAPA DE APLICACIÓN/EVALUACIÓN

Objetivo específico: Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los seres multicelulares y sus funciones vitales.

Actividades:
Tiempo: 20 semanas.

Esta actividad se desarrolla durante 20 semanas ya que lleva un proceso de exploración y análisis, En forma concreta los conceptos adquiridos.

Actividad 1: Organización

  • Escucho la verbalización de las instrucciones por parte de la maestra.
  • Me organizo en grupos con mis compañeros.
  • Hago una lista de labores que se necesitan para atender a los organismos presentados. (conejo, pez gupi y rosa)­
  • Leo y guardo la circular donde explica a mis padres que llevaré un fin de semana al conejo, al pez y que sembraré una rosa en mi casa.
  • Entrego la circular a mis padres.
  • Me organizo con mis padres para definir cuando es recomendable llevarme a la casa algunos de los organismos.
  • Resuelvo con la maestra y mis compañeros un horario para el cuido de los animales

Actividad 2: Aplico conocimientos

  • Observo con cuidado las funciones que realizan los organismos.
  • Tomo notas acerca de lo observado.
  • Comparo mis conocimiento con la experiencia.

INICIA DE NUEVO EL CICLO DE APRENDIZAJE.

Etapa de diagnóstico

Valorar el conocimiento previo que poseo acerca de los seres multicelulares y sus funciones vitales.
Actividades:
Tiempo:1 lección.
  • Escucho con atención las instrucciones que las maestra me da.
  • La maestra me muestra una serie de seres vivos.
  • Veo los organismos que la profesora nos muestra.
  • Caracterizo los organismos que la profesora nos muestra.


Motivación

Objetivo: Inferir sobre los sistemas naturales a los cuales pertenezco.
Tema: Presentación sobre la inmensidad de las cosas.
Actividad:
La profesora me pregunta acerca de lo que observé.
Discuto acerca de lo observado.
Relaciono mediante la comparación de los organismos de la presentación

(Ms)Infinito Rw
View SlideShare presentation or Upload your own.

Ciclo de Aprendizaje

El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que esta basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social.

El Ciclo de Aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos.

Etapa Exploratoria:


El propósito de esta fase es incentivar al alumno para que formule preguntas sobre el fenómeno, incentivar su curiosidad y promover una actitud indagatoria. La exploración también ayuda a identificar las preconcepciones que el alumno tiene. Se busca utilizar actividades que presenten resultados discrepantes, hechos que "contradicen" o desafían concepciones comunes.


Los alumnos trabajan en grupo, manipulan objetos, exploran ideas y van adquiriendo una experiencia común y concreta. A los alumnos se les pide que establezcan relaciones, observen patrones, identifiquen variables y clarifiquen su comprensión de conceptos y destrezas importantes. Los alumnos explican, en sus propias palabras, para demostrar sus propias interpretaciones de un fenómeno.


Etapa Desarrollo Conceptual


El propósito de las actividades que se desarrollan en esta fase es entregarle al alumno definiciones de conceptos, procesos o destrezas, dentro del contexto de las ideas y experiencias que tuvieron durante la fase exploratoria. Estas definiciones pueden ser introducidas a través de clases expositivas, un libro, software y otros medios. Los alumnos refinan sus concepciones iniciales y construyen nuevos conceptos.
Estas actividades, guiadas por preguntas claves que les hace el docente, deberían ayudar a que los alumnos se cuestionen sus creencias y clarifiquen concepciones equivocadas o difíciles.


Etapa de Aplicación / Evaluación


Esta fase incluye actividades que permiten a los alumnos aplicar conceptos específicos. Estas actividades ayudan a demostrar la comprensión que los alumnos y alumnas han logrado de las definiciones formales, conceptos, procesos y destrezas, ayudándolos a clarificar sus dificultades.
Se pide a los alumnos que apliquen lo que han aprendido al predecir los resultados en una nueva situación.
Las actividades de aplicación también permiten al profesor y al alumno, (incluye elementos de auto-evaluación), establecer el grado de dominio de los conceptos, procesos y destrezas definidos en los objetivos. Las actividades de evaluación se focalizan en medir comprensión y razonamiento científico en la resolución de problemas de la "vida real" para los cuales estos conceptos y principios son relevantes.